- http://www.revistafusion.com/2005/marzo/temac138.htm
- http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_4901000/4901778.stm
- http://medicinaparatodos-juan.blogspot.com/2009/03/enfermedades-inventadas.html
- http://www.psicologia-online.com/foros/viewtopic.php?f=31&t=48865
- http://blogs.periodistadigital.com/periodismo.php/2007/03/21/title_172
- http://ankara-guribe.blogspot.com/2009/04/la-etica-y-responsabilidad-social.html
- http://es.wikipedia.org/wiki/Sun_Tzu
- CÁTEDRA Ancizar, Manuel. Ética y bioética. Compiladora Beatriz Peña. Universidad Nacional de Colombia, 2002. pág. 203-210
- Aramini, Michele. Introducción a la bioética. Giuffrè editore, Bogotá, 2007. Pág. 330-339
- Francesco D´Agostino, bioética y derecho, Acta Bioética; 2002.
- Angell, Marcia. La verdad acerca de la industria farmacéutica. Editorial Norma S.A. 2006, pag 169-175.
- GUZMÁN LÓPEZ JOSÉ, JUSTICIA SOCIAL, INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y ECONOMÍA [DIALNET.UNIRIOJA.ES/SERVLET/ARTICULO?CODIGO=3005398]
- CORTINA, ADELA. EDUCACIÓN EN VALORES Y RESPONSABILIDAD CÍVICA. EDITORIAL EL BÚHO LTDA. AÑO 2002. PAG. 13-21.
- CORTINA, ADELA. ALIANZA Y CONTRATO, ÉTICA Y RELIGIÓN. MADRID, TROTTA, 2001.
10 abril 2011
BIBLIOGRAFÍA
COMPROMISO ETICO Y CONCLUSIONES
COMPROMISO ÉTICO
Tener un compromiso ético en mente implica proceder de acuerdo con valores éticos profesionales y comunitariamente, lo que en el presente resulta una urgencia, porque en tanto este actuar es más difícil, abstracto y deshumanizante, más insiste en actuar según los valores de calidad institucional y profesionalmente compartidos. Para ello un químico farmacéutico se debe comprometer con su profesión y estar capacitado para ejercer una activa participación en la orientación a los pacientes en la atención primaria, participar activamente en equipos de salud pública, ejercer el control y la fiscalización de la regulación de los medicamentos, ser parte de la garantía de calidad del producto farmacéutico en la cadena de distribución que le corresponde, colaborar en el uso racional del medicamento, y otros.
CONCLUSIONES
La bioética nació gracias a la necesidad que tuvieron varios investigadores, en especial médicos, ya que no se encontraban soluciones a algunos casos específicos, por lo que tuvieron que buscar realidades eficientes pero sin poner en riesgo la vida de los humanos. Antes de que la Bioética se pusiera hablar sobre los problemas de los avances tecno- científicos para salvaguardar la vida misma, y sobre el quehacer de la medicina frente al caminar raudo de la ciencia, la Teología ya se había pronunciado al respecto.
Mejorar la Calidad de Vida Relacionada con la salud es un objetivo final de la profesión farmacéutica. La calidad de vida es un concepto que va más allá de lo físico pues implica valores y actitudes mentales además es un estado positivo desde todos los puntos de vista. Es estar en la plenitud, es poder funcionar ciento por ciento.Porque el sentido de la felicidad no solamente se diferencia en cada persona, sino que se vuelve diferente en cada etapa y hasta en cada momento de la vida de esa misma persona. Un juguete, viajes, amor, juventud eterna, dinero, el hombre ha perseguido a lo largo de la historia esta plenitud a la que llaman felicidad. Pero ésta es solo un instante fugaz que a veces, justifica nuestra propia existencia. Sin embargo, la calidad de vida es muy semejante a la felicidad y mucho más duradera, cuyo logro depende de cada uno.
Un aspecto importante a tener en cuenta es, el compromiso que debemos adoptar todos los que pertenecemos al área de la salud, aplicando todos los ambitos eticos, morales, economicos, etc, desarrollados en los foros abiertos de la catedra.
Porque el sentido de la felicidad no solamente se diferencia en cada persona, sino que se vuelve diferente en cada etapa y hasta en cada momento de la vida de esa misma persona.
Un juguete, viajes, amor, juventud eterna, dinero, el hombre ha perseguido a lo largo de la historia esta plenitud a la que llaman felicidad. Pero ésta es solo un instante fugaz que a veces, justifica nuestra propia existencia. Sin embargo, la calidad de vida es muy semejante a la felicidad y mucho más duradera, cuyo logro depende de cada uno.
La calidad de vida es un estado positivo desde todos los puntos de vista. Es estar en la plenitud, es poder funcionar ciento por ciento.
08 abril 2011
APLICACIÓN DEL MODELO ÉTICO
MODELO TOMA DE DECISIONES ÉTICAS
1. Identificación de los problemas y las personas y entes implicados en dicho problema o dilema ético profesional
2. La revisión del marco legal es vital para tener fundamentos concretos para la toma de la decisión.
3. Identificación de los principios éticos implicados.
4. Realizar un paralelo entre el marco legal y la ética.
5. Personas o ente implicado en la toma de decisiones.
6. Concretar la actuación frente a ese problema.
Aplicación de un problema al modelo de toma de decisiones éticas, donde está involucrado tanto el Químico Farmacéutico y el TRF.
1. Prescripción de medicamentos, donde las personas implicadas son: El Químico Farmacéutico, el Tecnólogo en Regencia de Farmacia (TRF) y el más perjudicado que es el paciente.
2. Solo los médicos y odontólogos están habilitados por la ley para la prescripción de medicamentos.
La formulación de medicamentos está regida en nuestro país por la Ley 100 de 1993, mediante el Decreto Reglamentario número 1938 de 1994, que en su capítulo cuarto establece entre otras las siguientes normas de prescripción:
a. Sólo podrá hacerse por personal de salud debidamente autorizado para ello con estricta sujeción al Manual de Medicamentos Esenciales y Terapéutica del Plan Obligatorio de Salud.
b. Toda prescripción deberá hacerse por escrito, previa evaluación del paciente y registro de sus condiciones y diagnóstico en la historia clínica, utilizando para ello el nombre genérico.
c. Es obligación de quien prescribe el medicamento informar al paciente sobre la vía de administración, forma y condiciones de uso, posibles efectos secundarios y riesgos, como también qué hacer cuando éstos se presenten.
d. Es obligación de quien provee el medicamento informar al paciente sobre las condiciones de prescripción, cómo reconstituir los remedios cuando así se requiera, cómo almacenarlos, cómo medir la dosis y cuándo desecharlos o destruirlos. Por ningún motivo podrá cambiar la concentración, la forma farmacéutica ni la cantidad prescrita.
El Sistema General de Seguridad Social en Salud estableció la formulación y despacho de medicamentos mediante Resolución número 5.261 de 1994. En el Artículo 13 ratifica que la receta debe ceñirse a los medicamentos enlistados en dicho manual. La receta debe incluir el nombre del medicamento en su denominación genérica, la presentación y concentración del principio activo, la vía de administración y la dosis tiempo respuesta máxima permitida.
3. El Químico Farmacéutico puede tener el conocimiento sobre cualquier patología, pero la ley no lo habilita para que pueda hacer uso de ese conocimiento al momento de prescribir medicamentos. Por tanto el Químico Farmacéutico no debe poner en juego la salud de una persona, debido a que el conocimiento sobre una patología no solo se basa en ese conocimiento como tal, debe apoyarse en otros aspectos como los exámenes clínicos que ratifican o descartan una posible enfermedad. En cuanto al TRF, tampoco está habilitado para prescribir medicamentos, y es una de las situaciones más comunes que se pueden presentar en las “Farmacias de Barrio”, donde la comunidad deposita toda su confianza, a una persona que muchas veces no tiene un titulo de TRF. Otra situación es la sustitución de medicamentos prescritos en la formula medica. En esta situación se debe realizar una revisión detallada del medicamento sustituido, el cual debe tener requerimientos específicos como la presentación farmacéutica y concentración del principio activo.
4. La realización del paralelo en este caso, debe estar en la cuestión que debe plantearse el Químico Farmacéutico y el TRF, sobre su obligación de no prescribir medicamentos, debido a que está en riesgo la salud y vida de una persona o una comunidad.
5. Este ítem es muy importante, debido a que aquí están involucradas todas las partes:
a. El profesional (Químico Farmacéutico).
b. El tecnólogo (TRF).
c. El Paciente: Implicado en las decisiones tomadas por las primeras partes.
Tanto el Químico Farmacéutico como el TRF, deben concientizarse de su deber de velar por la salud y vida de una persona, por tanto debe proteger en todo momento ese derecho vital.
En cuanto al paciente como tal, debe ser sensibilizado, debido a que los medicamentos no se deben administrar sin algún control, y todos deben tener un fin especifico y eso se determina mediante una consulta médica apoyada mediante herramientas científicas como los exámenes clínicos.
6. En el anterior ítem se plantea alguna acción, pero esta debe ser apoyada mediante la ley, donde se debe aplicar con la severidad suficiente, para que este tipo de acciones no se sigan presentando en nuestra sociedad, debido a que está en juego la salud y vida de las personas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)